lunes, 4 de mayo de 2015

Clasificación de los trastornos depresivos según el DSM-V

En la preesente entrada se dará una exposión breve al criterio de clasificación contenida en el DSM-V, junto a ésta exposición se dará tambien una explicación de los trastornos depresivos haciendo uso tambíen de la Guía de consulta DSM-V.


En base a la clasificación del DSM-V podemos tenemos la siguiente clasificación con sus respectivos códigos, a continuación se dará una explicación breve a cada uno de los trastornos y de los especificadores: 

296.99 (F34.8).Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo:
            Se caracteriza por el ingreso a estado de cólera recurrente de manera desmedida según la situación; éste acceso a la cólera puede darse durante tres o más veces por semana. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es irritable o irascible.
            Cabe mencionar que el DSM-V indica que no se debe hacer el primer diagnóstico antes de los 6 años o después de los 18 años.

___.__(___.__).       Trastorno de depresión mayor
            Éste trastorno es característico por un estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, casi todos los días. Subjetivamente el individuo tiene sentimientos de “tristeza”, de “vacío” o "desesperanza”. En cuanto a los niños y adolescentes puede presentarse un ánimo de irritabilidad.
            Es presente la poca importancia por actividades ya sea de interés o de placer del individuo.
Fisiológicamente hay una pérdida de peso observable. En niño el desarrollo puede verse afectado, pues al prestarse una depresión mayor, hay un fracaso para el aumento de peso. El sujeto presentará una falta de sueño, fatiga o pérdida de energía.
Socialmente se verá deteriorado en sus relaciones personales, laborales u otras áreas de interés.
___.__(___.__).                               Episodio único
296.21 (F32.0)                                             Leve

296.22 (F32.1)                                             Moderado

296.23 (F32.2)                                             Grave

296.24 (F32.3)                                             Con características psicóticas

296.25 (F32.4)                                             En remisión parcial

296.26 (F32.5)                                            En remisión total

296.20 (F32.9)                                             No especificado
___.__ (___.__).                              Episodio recurrente
296.31 (F33.0).                                            Leve

296.32 (F33.1).                                            Moderado

296.33 (F33.2).                                            Grave

296.34 (F33.3).                                            Con características psicóticas

296.35 (F33.41).                                         En remisión parcial

296.36 (F33.42).                                         En remisión total

296.30 (F33.9).                                            No especificado
Se especifica con la siguiente lista:
            Con ansiedad
            Con características mixtas
            Con características melancólicas.
            Con características atípicas

            Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo.

            Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo

            Con catatonía

            Con inicio en el periparto.

            Con patrón estacional.

300.4 (F34.1). Trastorno depresivo persistente (distimia)
            El trastorno depresivo persistente o distimia es un trastorno en el cual el ánimo del individuo es deprimido en su mayor parte del día, siendo mayor los días con el cuadro depresivo que aquellos días en los que no, se toma en consideración estos síntomas durante un mínimo de dos años.
            Este trastorno puede afectar a niños y adolescentes de manera en que su estado de ánimo se encuentra irritable y la duración a considerar es de un año cuando mínimo.
            Es presente también la falta de aptito del sujeto, falta de sueño o la hipersomnia, falta de energía, autoestima baja, dificultad para la toma de decisiones debido también a la dificultad de concentración, y es recurrente también en los individuos el sentimiento de desesperanza.

            Se especifica con la siguiente lista:
  • Con ansiedad
  • Con características mixtas
  • Con características melancólicas.
  • Con características atípicas
  • Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo.
  • Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo
  • Con catatonía
  • Con inicio en el periparto.
            Especificación según el estado de remisión:
  • En remisión parcial
  • En remisión total
            Especificación según el inicio:
  • Temprano (antes de los 21 años)
  • Tardío (después de los 21 años)
Especificación según el cumplimiento de los criterios de un episodio en los últimos dos años:
  • Con síndrome distímico puro
  • Con episodio de depresión mayor persistente
  • Con episodios intermitentes de depresión mayor, con episodio actual.
  • Con episodios intermitentes de depresión mayor, sin episodio actual.
            Especificación según gravedad:
  • Leve
  • Moderado
  • Grave
625.4 (N94.3). Trastorno disfórico premenstrual
            Éste trastorno es presente en el la mayoría de los ciclos menstruales. El DMV-V indica para que se considere como trastorno disfórico premenstrual se debe de cumplir al menos 5 síntomas durante la última semana antes del inicio de la menstruación.
  1. Cambios de humor 
  2. Irritabilidad intensa que ocasiona conflictos interpersonales. 
  3. Estado de ánimo deprimido con sentimientos de desesperanza y autodesprecio
  4. Sensación de ansiedad, tensión y/o excitación o nerviosismo. 
  5. Falta de interés por las actividades regulares. 
  6. Falta de concentración 
  7. Falta de energía.  
  8. Insomnio o Hipersomnia 
  9. Sentimiento de agobio 
  10. Dolores físicos, con sentimientos de hinchazón o de aumento de peso.

___.__ (___.__). Trastorno depresivo inducido por sustancias
            Éste trastorno se hace presente por la ingesta de sustancias y se caracteriza por: 1) alteración de la conducta normal, presentando un estado de ánimo deprimido, 2) con una notable falta de interés por actividades regulares o placenteras. En el DSM-V se clasifica éste estado depresivo según la sustancia ingerida y la gravedad del trastorno de consumo:
A continuación, la clave CIE-9-MC y CIE-10-MC para la correlación de sustancia y gravedad del trastorno de consumo:
Sustancia
CIE-9-MC
Con trastorno por consumo leve
Con trastorno por consumo moderado o grave
Sin trastorno por consumo
Alcohol
291.89
F10.14
F10.24
F10.94
Fenciclidina
292.84
F16.14
F16.24
F16.94
Otro alucinógeno
292.84
F16.14
F16.24
F16.94
Inhalante
292.84
F18.14
F18.24
F18.94
Opiáceo
292.84
F11.14
F11.24
F11.94
Sedante, hipnótico
o ansiolítico
292.84
F13.14
F13.24
F13.94
Anfetamina (u otro
estimulante)
292.84
F15.14
F15.24
F15.94
Cocaína
292.84
F14.14
F14.24
F14.94
Otra sustancia (o
sustancia desconocida)
292.84
F19.14
F19.24
F19.94
            La especificación del trastorno depresivo inducido por sustancias, se tiene que especificar según los criterios y el momento en el cual se inician los síntomas:
                        Con inicio durante la intoxicación
                        Con inicio durante la abstinencia.
293.83 (___.__). Trastorno depresivo debido a otra afección médica        
            La alteración no se explica mejor por algún padecimiento o trastorno mental. A continuación se muestran las características de este trastorno:
            (F06.31).                   Con características depresivas
            (F06.32).                   Con episodio de tipo de depresión mayor
            (F06.34).                   Con características mixtas

311      (F32.8).Otro trastorno depresivo especificado
            En esta categoría son incluidas las situaciones en las cuales los síntomas no que presenta el individuo no cumplen con todos los criterios descriptivos de los trastornos antes comentados. Sin embargo sigue teniendo alguno (no todos) los síntomas de algún trastorno depresivo.

311      (F32.9).Trastorno depresivo no especificado
            Se hace uso de esta categorización cuando el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios descriptivos de los trastornos antes mencionados. Posiblemente por falta de información para hacer un diagnóstico más certero.

 
A continuación una breve explicación de los especificadores:

Al presentarse algunos de los antes mencionados trastornos depresivos, a éstos pueden agregarse algunas características llamadas “especificadores”, como bien hemos observado en la tabla de clasificación anterior. A continuación, tenemos una lista y una explicación breve de cada una de ellas:

Con ansiedad:
Durante un episodio de depresión mayor o distimia podemos encontrar la presencia de ansiedad, que como lo define la DSM-V, es la presencia de dos o más de los siguientes síntomas:
            Nerviosismo o tensión
            Inquietud poco habitual
            Falta de concentración por preocupaciones
            Temor a una que acontezca algo terrible
            Temor a perder el control de sí
Según el criterio de aparición de un trastorno depresivo con ansiedad puede ser ya sea:
            Leve: dos síntomas
            Moderado: Tres síntomas
            Moderado-grave: Cuatro o Cinco síntomas.
            Grave: cuatro o cinco y presencia de agitación motora.
Con características mixtas:
a) También pueden ser presentes síntomas maníacos/hipomaníacos, y se considerarían como depresión con características mixtas si está presente casi todos los días durante un episodio de depresión mayor:



  • Estado de ánimo elevado, expansivo.
  • Aumento de autoestima y sentimiento de grandeza.
  • Hablador con presión en mantener la conversación.
  • Fuga de ideas y percepción subjetiva de que los pensamientos se mueven en gran       velocidad.  
  • Aumento de energía focalizado a un objetivo (ya sea social, sexual, laboral) 
  • Realización de actividades con potencial de ser “dolorosas” o contraproducentes (juergas, indiscreción sexual, compras desenfrenadas, etc.)
  • Disminución de la necesidad de sueño

b) Los síntomas mixtos son observables por personas y representan un cambio del comportamiento habitual.
c) En sujetos que cumplan los criterios de manía o hipomanía, el diagnostico será trastorno bipolar I o bipolar II.
d) Los síntomas mixtos no pueden ser atribuidos a la ingesta de sustancias (drogas, medicamentos o tratamiento)

Con características melancólicas
A) si se encuentra una de las características durante el periodo más grave del actual episodio:
            1) Pérdida de placer en todas o casi todas de las actividades
            2) Falta de reacción a estímulos generalmente placenteros.
B) Presentes tres (o más) de las siguientes características:
            1) Estado de ánimo vacío.
            2) Depresión que empeora por las mañanas.
            3) Despertar al menos 2 horas antes del horario habitual
            4) Agitación notable o retraso psicomotor.
            5) Anorexia o pérdida de peso
            6) Culpa excesiva o impropia.

Con características atípicas:
            Es presente este especificador cuando las características predominan durante la mayoría de los días del episodio de depresión mayor o trastorno depresivo persistente:
            a) Reactivad del estado de ánimo
            b) Dos (o más) de las siguientes características siguientes:
                        1) Aumento de peso y apetito
                        2) Hipersomnia
                        3) Parálisis plúmbea
                        4) Sensibilidad prolongada de rechazo interpersonal.
c) los criterios no se cumplen para “con características melancólicas o catatonía” durante el mismo episodio.
Con características psicóticas:
            Son presencias de delirios y/o alucinaciones; de estas tenemos la siguiente subcategorías:
                        Con características psicóticas congruentes con el estado de animo
                        Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo.
Con catatonía:
Éste especificador se puede aplicar a un episodio de depresión si existen durante la mayor parte del episodio (depresivo).

Con inicio de Periparto:
Puede este especificador aplicarse al episodio actual si el inicio de los síntomas del estado de ánimo se inicia durante el embarazo o las cuatro semanas después del parto.

Con patrón estacional:
Éste especificador es aplicado en trastorno de depresión mayor recurrente. Las características son las siguientes:
a) Una relación temporal entre los episodios de depresión mayor con un momento del año en particular.
            b) Remociones totales (o un cambio de depresión mayor a manía o hipomanía)
c) En los últimos dos años han sucedido dos episodios de depresión mayor que esclarecen la relación estacional.
d) El número de episodios de depresiones mayores estacionales supera a los episodios de depresión mayor no estacional.

Bibliografía:

American Psychiatric Association. (2013). Guía de consulta de los criterios de diagnóstico del DSM-5 (Ricardo Restrepo, trad). Washington, DC:
 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario