DEPRESIÓN INFANTIL
DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN
“En la actualidad la existencia de la depresión
infantil es un hecho comúnmente aceptado por la comunidad científica
especializada”(Tomás J., s.f.), sin embargo, no siempre fue de este modo.
La aceptación de un concepto tan abstracto como
el de depresión fue desarrollado gracias al paradigma cognitivo de la década de
los sesenta que permitió el estudio de los procesos introspectivos, el National Institute of Mental Health,
aceptó el concepto de depresión infantil en 1975 (Tomás J., s.f.).
Las vertientes ideológicas permitieron que se
aceptaran teorías que postulaban desde la inexistencia de la depresión
infantil, hasta aquellas que la aceptaban como trastorno que abarcara toda una
psicopatología, esta última teoría estaba a su vez dividida en opiniones que:
1) aceptaban la su existencia como entidad clínica, 2) La consideraban
semejante a la depresión de los adultos y por ello se usaban los mismos
criterios diagnósticos, y 3) Aquellos que no la consideraban una entidad
clínica diferente. (García & Rodríguez, 1998), Finalmente se recogieron 4
puntos de vista, mismos que separaron la opinión profesional aportando
información sobra la patología, criterios diagnósticos y formalizando aún más el
concepto de la misma.
1.
Niega la
existencia de la depresión infantil y adolescente como entidad clínica
diferenciada.
Esta opinión no parece estar apoyada por la
mayoría de la comunidad científica, los autores que la apoyan, se postulan que
el síndrome presentado en la depresión infantil, está constituido por fenómenos
transitorios del desarrollo infantil y que estos desaparecen con el tiempo
(García & Rodríguez, 1998).
2.
Acepta
la depresión infantil pero la observa semejante a la depresión adulta.
El Manual Diagnóstico y estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-III), apoya este punto de vista, ya que “no incluye
una categoría diagnóstica y con criterios clínicos distintos para la depresión
infantil”, no obstante, acepta algunas características propias de cada edad
aunque no como criterios diagnósticos, en el caso de niños se incluye: Conducta
antisocial, el malhumor, la irritación, el retraimiento social y las
dificultades escolares (García & Rodríguez, 1998). Es importante destacar que en la adolescencia
se presentan problemáticas mentales que por su impacto en el desarrollo
socioafectivo y su repercusión en la edad adulta, ameritan atención adecuada, y
especial discriminación de otros trastornos (Cuervo & Izzedin, 2007).
3.
Acepta
la depresión infantil como entidad clínica diferenciada.
Para los autores que apoyan
este punto de vista, la depresión infantil incorpora, además de los indicadores
de depresión adulta, un conjunto de características únicas, empero, no están de
acuerdo en cuales son estas y tampoco está establecido que sean esenciales pare
el diagnóstico.
No obstante lo anterior, se
acuerda que la depresión infantil presenta una serie de síntomas tales como:
Tristeza, autoimagen negativa, retraimiento, excesiva preocupación por la
muerte y dificultades de sueño, otros autores adicionan lentitud psicomotora,
rechazo escolar, pérdida de interés, hiperactividad motriz, y verborrea.
Los criterios diagnósticos se
agrupan de modo que puedan indicar la existencia de depresión en niños y
adolescentes, así pues, tenemos aquellos descritos por Murray y los descritos en
el DSM-III, con diferencias en las que no insistiremos, ambos con la intensión
de establecer una línea diagnóstica (García & Rodríguez, 1998).
4.
Declara
una confusión de la depresión infantil y adolescente en las manifestaciones
psicológicas reconocidas en estas etapas de la vida.
Este grupo de autores declara que el cuadro clínico de la depresión
infantil aparece “enmascarado” por un conjunto de conductas muy diversas que se
encuentran “cubriendo” la depresión subyacente, para estos autores “prácticamente
toda la sintomatología psicopatológica de la infancia es incluida bajo la
categoría de depresión”, sin embargo el concepto de depresión enmascarada se ha
declarado innecesario, vago e impreciso. (García & Rodríguez, 1998).
De lo anterior, se rescata que
existe un síndrome clínico de depresión infantil cuyos síntomas se presentan de
manera similar a los que se observan en la depresión de la edad adulta, sin
embargo, esta es más difícil de diagnosticar, debido a que el niño no cuenta
con los recursos necesarios para expresar su condición como una patología que
le aqueja (Alcántara, 2008), ya que en muchos casos no puede diferenciarla o
identificarla (Pinto y Álvarez, 2010), adicionalmente a que los niños responden
de tal manera, que no se observa una profunda tristeza como tal, en su lugar
hay frecuentemente manifestaciones de ansiedad y agresión (Tomás J., s.f.).
La depresión infantil puede
definirse como: “Una situación afectiva de tristeza mayor en intensidad y
duración que ocurre en un niño” (Duarte & Rubio, s.f.), los síntomas de la
misma, descritos anteriormente, y la duración del período, admitido para
diagnosticarla, difieren entre los autores. (García & Rodríguez, 1998).
Referencias:
Alcántara, Ma. D. (Noviembre,
2008). La depresión infantil. Dep. Legal.
12. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_12/M_DOLORES_ALCANTARA_1.pdf
Cuervo, A. & Izzedin, N. (Octubre de 2007) Tristeza, Depresión
y Estrategias de Autorregulación en Niños. Tesis
psicológica. 2, 35 – 47. Recuperado de: owyn.ired.unam.mx/course/view.php?id=170
Duarte, E. & Rubio, K. Depresión
Infantil. [En línea]. La Paz, Baja California Sur. [Fecha de consulta: 3 de
mayo de 2015]. Definición. Asociación Mexicana de Tanatología, a.c. Disponible
en: http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/08%20Depresion%20infantil.pdf
García, J. Y Rodríguez, J.
(1998) Depresión en la adolescencia: presentación de un caso. En F.X. Méndez y
D. Maciá A. (Comps.) Modificación de la Conducta con Niños y Adolescentes.
Madrid: Ediciones Pirámide.
Pinto, B. & Álvarez, E.
(Marzo, 2010). Terapia Breve y Depresión Infantil (Estudio de un caso). Ajayú, 8(1), 87 – 106. Recuperado de: http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/Ajayu/v8n1/v8n1a5.pdf
Tomás, J. Trastorno
depresivo infantil. [En línea] Barcelona, España. s.f. [Fecha de consulta:
3 de mayo de 2015]. Centro Londres 94. Disponible en: http://www.centrelondres94.com/files/trastorno_depresivo_infantil.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario